¿Quieres ser parte de la familia Nuestro Tiempo?
Cuando se anunció en el balcón de san Pedro que el nuevo papa era Robert Francis Prevost, natural de Chicago, los medios estadounidenses se apresuraron a titular: «The First American Pope». Pero en las horas siguientes, las fotos que inundaron la red no eran las de un yanqui jugando a béisbol y comiendo hamburguesas, sino unas instantáneas del papa en burro, con las botas en el barro o los peruanísimos memes que convertían una mototaxi en papamóvil y mostraban a Prevost comiendo ceviche. La reportera Fátima Rosell ha viajado a Chiclayo, la diócesis del Perú donde Prevost fue obispo antes de convertirse en León XIV, en busca de los protagonistas de aquellas imágenes. La crónica que resulta es un retrato de catástrofes naturales, pobreza y migración, pero también del esfuerzo, la piedad y la esperanza de un pueblo que explica el misterio y las maneras de León XIV.
De eso, del misterio y las maneras, trata el número 723 de Nuestro Tiempo. Por sus páginas pasan el gótico sureño de Flannery O’Connor, en su centenario, y las esculturas a la vez familiares y extrañas de Javier Viver. Nos enfrentamos a lo inmenso vertical con un recorrido por los mejores murales del mundo, y también al cuerpo y sus cicatrices con dos alumni que padecieron anorexia y con las letras de Valeria Castro. Analizamos los grandes movimientos del mundo, desde la violencia en América Latina con el expresidente de Ecuador Guillermo Lasso hasta el despertar de la espiritualidad en Occidente con el catedrático Rafael Domingo. Y, en el ensayo que cierra el número, la profesora Raquel Cascales nos invita a mirar de cerca lo pequeño a través de la Estética de lo cotidiano de la filósofa Yuriko Saito.
En las páginas de Cultura saltamos del Festival de Málaga al idilio de Klein con el azul; y del amor de Tilda Swinton por Pasolini al de Eduardo Jordá por los libros. Nos acompañan nuestros columnistas de siempre y, en este número, también Daniel Capó y Marcela Duque, con quienes nos encontramos normalmente en la web.
Nuestro Tiempo es la revista cultural y de cuestiones actuales de la Universidad de Navarra, que intenta tomarle el pulso a la vida contemporánea desde 1954. Si colaboras con algún proyecto universitario, recibirás los tres números anuales en tu casa.
En este número de Nuestro Tiempo han colaborado con sus textos, fotografías o ilustraciones Lucía M. Alcalde, Nerea Armendáriz, José Juan Rico Barceló, Daniel Capó, Raquel Cascales, Mariano Castagneto, Manuel Castells, David Cerdá, Beatriz Crespo, Manuel De La Chica, Samuel De Román, Maria Domingo, Marcela Duque, Rosa Fernández Urtasun, Diego Fermín, Ana Eva Fraile, Alberto N. García, Enrique García Máiquez, Rocío García de Leániz, Ana Gil de Pareja, Ruediger Glatz, Joseluís González, Irene Guerrero, Ahmed Ibrahim, Miguel Ángel Iriarte, Yves Klein, Brigitte Lacombe, Víctor Maspons, Santiago de Navascués, Gloria NM, Teo Peñarroja, Maite Ponce, Blanca María de la Puente, Carlos Rivaherrera, Fátima Rosell, Ana Sánchez de la Nieta, Paco Sánchez, Felipe Santos, Juan G. Tizón e Ignacio Uría.
¿Por qué sufren los hombres en el mundo contemporáneo? En las sociedades occidentales, donde las mujeres terminan la universidad un 15% más que los hombres, algunas brechas de género han cambiado de signo. En nuestro tema de portada analizamos, a través de la óptica de Richard Reeves, por qué fracasan los hombres en la escuela, el trabajo y la familia; qué significa hoy ser varón, cómo afecta la deslocalización a los trabajos tradicionalmente masculinos, y qué relación tiene la paternidad con el sentido de la vida.
Este número 722 reúne también conversaciones que invitan a pensar: Higinio Marín profundiza en la crisis del hogar y explica por qué el hombre moderno no es un nómada sino un desterrado, mientras que la editora Valerie Miles defiende una literatura que incomode y nos haga sufrir en el alma. En una apasionante crónica de Ander Izagirre viajamos a Colombia, donde los indígenas ingas de Aponte erradicaron los cultivos de amapola mediante la resistencia pacífica, y nos asomamos al ascenso político de J. D. Vance, un trumpista posliberal que ha llegado a la vicepresidencia de Estados Unidos. A la luz de la vida del papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano de la historia, analizamos sus doce años de pontificado (2013-2025) y su legado de misericordia y cercanía a los pobres. Y nos sumergimos en la obra postfotográfica de Joan Fontcuberta y su creación de naturalezas artificiales.
La sección cultural viaja del arte de Chiharu Shiota y Olga de Amaral a John Williams, el hombre que le puso banda sonora a nuestras vidas, mientras nuestros columnistas toman el pulso a la actualidad. El número se cierra con un ensayo de la catedrática Ana Marta González, que indaga en el sentido de un trabajo que sea conectivo.
Nuestro Tiempo es la revista cultural y de cuestiones actuales de la Universidad de Navarra, que intenta tomarle el pulso a la vida contemporánea desde 1954. Si colaboras con algún proyecto universitario, recibirás los tres números anuales en tu casa.
En este número de Nuestro Tiempo han colaborado con sus textos, fotografías o ilustraciones Carmen José Alejos, Diego Amaral, Lucía Martínez Alcalde, Alberto Bonilla, Manuel Castells, Ignacio Cortés Vidal de Villalonga, Marc Domage, Leire Escalada, Jonathan Ernst, Lourdes Esqueda, Valeria Ferraro, Diego Fermín, Joan Fontcuberta, Ana Eva Fraile, Alberto Nahum García, Enrique García-Máiquez, Esteban Garay Huarcaya, Tony Gentile, Ana Gil de Pareja, Beatriz Gómez, Ana Marta González, Joseluís González, Ander Izagirre, Julio Llorente, Ignacio López-Goñi, René Magritte, Manuel Martín Algarra, Pablo Mariñoso, Víctor Maspons, Rocío Montuenga, Yara Nardi, Stoyan Nenov, Patmic, Teo Peñarroja, Pedro Perles, Andre Quispe Ferro, Ingrid Ribas, Carlos Rivaherrera, Juan Carlos Rivera-Zelaya, Daniel Sadrowski, Alberto Saiz, Paco Sánchez, Ana Sánchez de la Nieta, Felipe Santos, Mike Segar, Nach Solís, Mang Sunhi, Juan G. Tizón, Ignacio Uría.
Las cifras no dicen nada del dolor. El 29 de octubre, la Rambla del Poyo se desbordó y arrasó decenas de municipios valencianos, dejando más de doscientos muertos. En nuestro tema de portada recorremos el cauce del barranco para entender qué sucedió aquella noche: por qué falló el sistema de alertas, cómo respondieron las autoridades, qué historias se esconden tras las cifras oficiales y qué nos dice esta tragedia sobre nuestra relación con el territorio
Este número 721 reúne también conversaciones que invitan a pensar: Juan Soto Ivars disecciona los excesos de la cultura woke y defiende una idea exigente de libertad, mientras que la filósofa Chantal Delsol reivindica la subsidiariedad como antídoto contra el Estado paternalista. En otros reportajes viajamos a Baja California, donde resisten las dos últimas hablantes de una lengua extinta, y nos asomamos a la biografía torrencial de Werner Herzog. Jorge Freire firma un ensayo sobre la urgencia de reconstruir vínculos comunitarios en tiempos de individualismo.
El fallecimiento de Alejandro Llano, rector entre 1991 y 1996, marca la sección Campus, donde también celebramos nuestro setenta aniversario con una defensa del periodismo reposado a cargo de Paco Sánchez y Ander Izagirre. Entre los reportajes universitarios destaca la historia de Belén García y su premiado juego terapéutico para personas con demencia, Asterisk.
La sección cultural viaja del arte de Tàpies al regreso de Bitelchús, mientras nuestros columnistas —entre ellos la poeta Marcela Duque como firma invitada— toman el pulso a la actualidad. El número se cierra con la columna de Paco: una reivindicación del periodismo como brújula moral: ese norte que nos orienta en la búsqueda de la verdad.
Nuestro Tiempo es la revista cultural y de cuestiones actuales de la Universidad de Navarra, que intenta tomarle el pulso a la vida contemporánea desde 1954. Si colaboras con algún proyecto universitario, recibirás los tres números anuales en tu casa.
En este número de Nuestro Tiempo han colaborado con sus textos, fotografías o ilustraciones Asier Aldea, Miguel Ángel Alonso del Val, Rocío Arana, Biel Aliño, Manuel Castells, Jesús Caso, Malena Cortizo, Victoria De Julián, Samuel De Román, Izaro Díaz Manso, Nacho Doce, Marcela Duque, Beatriz Echeverría, Leire Escalada, Diego Fermín, Kai Försterling, Ana Eva Fraile, Jorge Freire, Alberto Nahum García, Ángel García, Enrique García-Máiquez, Rocío García de Leániz, Esteban Garay, Juan González Tizón, Joseluís González, Mariona Gúmpert, Irene Guerrero, Álvaro Hernández, Lena Herzog, Miguel Ángel Iriarte, Joaquín León-Parodi, Julio Llorente, Eva Máñez, Alejandro Martínez Vélez, Lucía Martínez Alcalde, Emilio Morenatti, Xoan Moreiras, Alfonso Paredes, Teo Peñarroja, Pablo Pérez López, Paloma Pérez-Ilzarbe, Miguel Ángel Polo, Hombeline Ponsignon, Andre Quispe, Hèctor Rallot, José Juan Rico Barceló, Txema Rodríguez, Esperanza Ruiz, Alberto Saiz, Paco Sánchez, Ana Sánchez de la Nieta, Adolfo Torrecilla e Ignacio Uría
Características técnicas
Quizá el coche de 2050 no sea tan eléctrico como pretende Tesla. En el número 720 presentamos una amplia cobertura sobre el futuro —y el presente— de la movilidad en el planeta, sus luces y sus sombras. ¿Hasta qué punto es posible descarbonizar la automoción? ¿Qué diferencias hay entre las formas de desplazarse en la ciudad y en el campo, en Europa y en África? ¿Qué papel juegan las subvenciones en este mercado? ¿Y quién gana y quién pierde? Estas y otras preguntas se plantea nuestro gran tema de portada: «El ‘wrapped’ de la movilidad».
Sigue una pista similar David Soler, quien con su texto lleva al lector hasta África, y allí le explica algunos cambios sociales e industriales de relevancia internacional: la carrera por las cero emisiones netas y la obsesión con la energía verde. Hacia la mitad del número, se desliza por entre las páginas una entrevista a Leila Guerriero, figura de referencia dentro del periodismo hispano. El motivo de la conversación: su última novela, La llamada, y una reflexión sobre el «periodismo de complicarse la vida». Y sobre vidas complicadas también presentamos un reportaje que desvela los entresijos de una prisión navarra, de la humanidad que ahí palpita.
Como revista de la Universidad de Navarra, hay dos textos relacionados con el Campus. El primero, la historia de este medio por motivo de su 70 cumpleaños. Recorremos a través de varios protagonistas las aventuras de esta redacción. Y en segundo lugar, una conversación con Erik Varden, obispo de Trondheim, que explica su proceso espiritual desde los quince años. Ahí destaca una búsqueda insaciable de Dios y de verdad. Después, para los letraheridos, cinéfilos y melómanos, la sección de Cultura alberga nombres y títulos de gran interés. Carver, Gautreaux y Fosse en Libros. Entre las películas y series, resuenan rótulos como La zona de interés, Civil war, Dune y The chosen. Todas las críticas corren a cargo de Ana Sánchez de la Nieta. En música, Besmaya, sobre sus temas y su rápido ascenso profesional. Cierra el número un ensayo del catedrático de Filosofía Moral, José María Torralba, que reflexiona acerca de la educación y el florecimiento personal.
Nuestro Tiempo es la revista cultural y de cuestiones actuales de la Universidad de Navarra, que intenta tomarle el pulso a la vida contemporánea desde 1954. Si te haces donante de algún proyecto universitario podrás recibir los tres ejemplares anuales de Nuestro Tiempo en tu casa y, además, ayudar a construir un mundo más humano y más justo.Infórmate aquí.
En este número de Nuestro Tiempo, con portada de Alberto Aragón, han colaborado con sus textos, fotografías o ilustraciones Asier Aldea Esnaola, Alberto Bonilla, Andrea Blavia Guédez, Lucía Boned, Boa Mistura, Dani Yako, Daniel Capó, Manuel Castells, Malena Cortizo, Cristina Cuadrado, M.ª Cruz Díaz de Terán, Daniel Dols Bruno, Victoria De Julián, Ana Eva Fraile, Pablo Garrigós, Javier Gómez, Javier Gómez Alonso, Joseluís González, Ana Sánchez de la Nieta, Lucía Martínez Alcalde, Enrique G.-Máiquez, Jeosm, Alexandre Havard, Buro Happold, Nieves B. Jiménez, María Jiménez Ramos, Mariona Gúmpert, Laura Indart Luna, Viola Lumina, Ernesto Maruri, Víctor Maspons Noboa, Alberto N. García, María Dolores Nicolás Muñoz, Gabriel Unzu Olaz, Andre Quispe Ferro, Emiliana Rico, Paco Sánchez, José María Sánchez Galera, Ignacio Uría, Victoria Schneider, Victoria Schneider, David Soler Crespo, Juan G. Tizón, José María Torralba, Javier Belver, Javier Gómez, Casilda Zuloaga y Berta Viteri
Características técnicas
Lo peor del horror es que uno se acostumbra. Después de medio año de un conflicto salvaje entre Israel y Hamás corremos el riesgo de reducir la tragedia a cifras. Y bandos. Es fácil confundir la búsqueda de la verdad con la de un culpable: quién tiene razón y quién es el malo. Para la cobertura de esta guerra especialmente cruenta —si es que existe algo así como una escala del horror— hemos preparado una larga crónica desde el terreno, firmada por el reportero Fermín Torrano, que se propone la humilde pero crucial tarea de contar lo que pasa, sin más adjetivos. No es un análisis geopolítico, y quizá por eso está más cerca de la verdad sobre la guerra.
Además, desfilan por las páginas del 719 entrevistas —al nobel de Literatura Jon Fosse, un escurridizo autor converso, y a la filósofa japonesa Yuriko Saito, que ha consagrado su vida a estudiar la belleza en la vida cotidiana—; reportajes —sobre el truculento negocio de los vientres de alquiler, sobre valientes bibliotecarias que repartían libros a caballo por los salvajes valles de Kentucky durante la Gran Depresión y sobre el origen de la fotografía, la imagen real del mundo—; un fotorreportaje de una giganta de la profesión, Sabine Weiss; y un provocativo ensayo sobre cómo Barbie, la película de Greta Gerwig, destapa la gran estafa que la sociedad le ha hecho a las mujeres millennials.
La sección de Cultura la pueblan individuos variopintos, de Malévich a Arde Bogotá, películas gourmet —¡Lástima que Robot Dreams no se llevara el Óscar!—, cuentistas para las antologías del futuro, asombrosas propuestas escénicas y ese raro oxímoron que nos ha dado el streaming: la serie antológica. Además, claro, de las clásicas reseñas de libros y películas, nuestros columnistas de siempre y algún invitado, como Daniel Capó. En cuanto a la vida más estrictamente universitaria, la antigua alumna Candelas Varela nos cuenta su vuelta al Congo, su patria adoptiva, tras recuperarse de una malaria grave, y repasamos los orígenes de la Asociación de Amigos, una entidad que hace posible, con la generosidad de miles de personas anónimas, el desarrollo de la Universidad de Navarra.
Nuestro Tiempo es la revista cultural y de cuestiones actuales de la Universidad de Navarra, que intenta tomarle el pulso a la vida contemporánea desde 1954. Si te haces donante de algún proyecto universitario podrás recibir los tres ejemplares anuales de Nuestro Tiempo en tu casa y, además, ayudar a construir un mundo más humano y más justo. Infórmate aquí.
En este número de Nuestro Tiempo, con portada de Pep Carrió, han colaborado con sus textos, fotografías o ilustraciones Danila Andreev, Paola Bernal, Daniel Capó, Nuria Casas, Manuel Castells, Victoria De Julián, Daniel Dols, Merve Emre, María Expósito, Diego Fermín, Ana Eva Fraile, Esteban Garay, Alberto N. García, Enrique García-Máiquez, Joseluís González, Juan González Tizón, Mariona Gúmpert, Enrique López, Lucía Martínez Alcalde, Juan Manuel Mora, Felipe Muller, Candelas Varela, Concha Martínez Pasamar, Teo Peñarroja, Gema Pérez Herrera, Luis Pérez Contreras, Pedro Perles, Esperanza Ruiz, Paco Sánchez, Ana Sánchez de la Nieta, José María Sánchez Galera, Felipe Santos, Fermín Torrano, Gabriel Unzu, Ignacio Uría y Sabine Weiss (1924-2021).
Características técnicas
Hacerse mayor causa hoy cierta perplejidad. Nuestro mundo, regido por parámetros económicos —de productividad—, relega a un segundo plano a un sector de la población que, paradójicamente, es cada vez más numeroso y está en mejores condiciones de salud. Como consecuencia, muchas personas mayores tienen que hacer frente a una lacra que en países como el Reino Unido ha recibido ya el calificativo de «epidemia»: la soledad no deseada, a la que dedicamos el gran tema principal del 718. Se impone la necesidad de volver a pensar y a vivir la vejez como un periodo lleno de significado. Una hermosa manifestación de esto son los deportistas máster, a quienes la fotoperiodista Susana Girón orientó el objetivo de su cámara entre 2015 y 2018. También la profesora Ana Marta González, titular de la cátedra IDEA de nuevas longevidades, reflexiona en las páginas de este número sobre cómo envejecer con sentido en un mundo loco por la productividad.
Además, en estas páginas nos asomamos a la literatura y al trepidante y en ocasiones estremecedor desarrollo de la tecnología: intentamos sin éxito resolver el misterio Simenon, conversamos con Ignacio Peyró, trazamos el perfil de Elon Musk y el filósofo Felipe Muller se pregunta con quién hablamos al chatear con una inteligencia artificial.
En las páginas de Campus y Alumni asistimos a un naufragio cuatricentenario, pensamos sobre los cuidados paliativos, subimos a la cima de una de las compañías más sostenibles del mundo y continuamos con nuestra serie «Los de la maleta», sobre los pioneros de la Universidad de Navarra. Como siempre, encontrarás también a nuestros columnistas de siempre y a algún invitado —en esta ocasión, Jesús Cintora— y en la sección de Cultura llevamos las mejores críticas de libros, cine, series, arte, música y escena.
Nuestro Tiempo es la revista cultural y de cuestiones actuales de la Universidad de Navarra, que intenta tomarle el pulso a la vida contemporánea desde 1954. Si te haces donante de algún proyecto universitario podrás recibir los tres ejemplares anuales de Nuestro Tiempo en tu casa y, además, ayudar a construir un mundo más humano y más justo. Infórmate aquí.
En este número de Nuestro Tiempo, con portada de Susana Girón, han colaborado con sus textos, fotografías o ilustraciones Rita Álvarez, Alberto Aragón, Itziar Barrios, Mariana Betancourt, Claudia Burgos, Manuel Castells, Jesús Cintora, Malena Cortizo, Amparo Cózar, Victoria De Julián, Juan Dolcet, María Expósito, Santiago Fernández-Gubieda, Ana Eva Fraile, Alberto N. García, Rocío García de Leániz, Enrique García-Máiquez, Patricia García Sánchez, Ana Gil de Pareja, Susana Girón, Ana Marta González, Joseluís González, Juan González Tizón, Mariona Gúmpert, Daniel Ibáñez, Nuria Martínez, Lucía Martínez Alcalde, Felipe Muller, Josean Pérez Aguirre, Teo Peñarroja, Andre Quispe, Paula Rodríguez, Paco Sánchez,Ana Sánchez de la Nieta, Patricio Sánchez-Jáuregui, Felipe Santos, Ignacio Uría, Álvaro Villagrán y Berta Viteri.