Bellas, histéricas y literatas. Españolas bajo el prisma de la literatura realista del siglo XIX: La Regenta

Pero ellas aspiraban a más

19 de junio de 2025 2 minutos


Mercedes Ten Doménech 
Eunsa, 2025
264 páginas
19,90 euros

La cualidad multifacética de la literatura permite esas miradas oblicuas que nos sorprenden iluminando nuevas perspectivas. Así sucede con este ensayo, que propone una lectura de La Regenta (y otras novelas coetáneas) desde el prisma del derecho; en concreto, desde la evolución de los derechos de las mujeres. Esta mirada ancla la ficción en la realidad, demostrando que la novela realista reflejó fielmente la sociedad de la época al retratar la vida cotidiana de sus gentes. 

Ana Ozores, la protagonista de la novela de Clarín, se codea con la nobleza, donde las mujeres contaban con cierta formación y aspiraciones. Sin embargo, rara vez se les permitía ser algo más que elegantes figurines de cintura estrecha. Al final, su destino parecía limitado al matrimonio como única vía para asegurar una posición estable, ya que la ley no les ofrecía autonomía económica ni personal.

Pero ellas aspiraban a más: a decidir sobre su vida, a mantener su independencia también como solteras o viudas, a desarrollar una vida intelectual y a tener presencia social, todo ello amparado por el derecho. La distancia entre sus deseos y su realidad provocó un malestar tan extendido que se popularizó el diagnóstico de “histeria”, término que englobaba depresión, ansiedad y crisis nerviosas. Esta burla social se hizo aún más incisiva hacia aquellas literatas que manifestaban inquietudes intelectuales (solo cabía tolerarles la poesía, símbolo de sensibilidad). 

Con todo, acabaron abriendo camino. Esas ilusiones frustradas fueron el germen de las transformaciones legales, sociales y culturales que, en pocas décadas, ampliarían el margen de acción de las mujeres en la sociedad. El entretenido y bien ilustrado ensayo de Mercedes Ten, además de contextualizar a las protagonistas literarias en la realidad legal y científica que las rodeaba, aporta a juristas, historiadores y otros intelectuales la posibilidad de comprobar el impacto que la presión social y las normas jurídicas llegaron a tener en la vida individual de las mujeres de finales del siglo XIX.


Otras reseñas

No se han encontrado articulos relacionados

¿Quieres escribir en nt?

Siempre estamos buscando buenos colaboradores para la revista. Si tienes una buena historia, queremos escucharte.

Newsletter