Un sueño made in Argentina. Auge y caída de Pumper Nic

Costumbres argentinas

28 de marzo de 2025 2 minutos


Solange Levinton
Libros del Asteroide, 2025
208 páginas | 19,95 euros

En 1985, la mítica banda Los Abuelos de la Nada lanzó Costumbres argentinas, una canción que terminaría convertida en himno. El tema puede verse como un reflejo de la Argentina de la época: un país abierto al cambio, que abraza la libertad tras el fin de la dictadura cívico-militar (1976-1983) y el regreso de la democracia, mientras afronta dificultades importantes. Y lo hace con el modo de ser tan determinado de quien está acostumbrado a bregar con las crisis. Precisamente en esos años triunfaba una empresa que se había atrevido a desafiar las costumbres argentinas más arraigadas: Pumper Nic, el primer fast food del país. La compañía logró algo insólito: introducir con éxito la comida rápida en la tierra del asado y el bife de chorizo.

La periodista Solange Levinton (Buenos Aires, 1981) cuenta la asombrosa historia de este negocio familiar en Un sueño made in Argentina. Auge y caída de Pumper Nic, obra galardonada con el Premio de No Ficción Libros del Asteroide. Este gran reportaje surge del recuerdo de los almuerzos que la autora compartió con su abuela Rosita en uno de los locales de la firma, como tantos argentinos de su generación. Ese fue el motor que la llevó a investigar este negocio rompedor. Recorrer su historia, entre 1974 y 2000, significa adentrarse en una saga familiar que comienza con la llegada a Buenos Aires de Ludwing (rebautizado Luis) Lowenstein, un carnicero judío de 23 años que huyó del terror nazi. El hombre, armado con su savoir faire, ingenio y perseverancia, supo crear un imperio económico que legó a sus hijos, a quienes también transmitió su visión empresarial. Fue el más joven, Alfredo, quien con 29 años fundó Pumper Nic, una copia de Burger King, negocio que le había seducido durante sus salidas familiares en Miami. 

De forma cronológica y ágil, Levinton relata esta epopeya empresarial, marcada por decisiones arriesgadas e innovadoras para la época, como el lanzamiento de un programa de fidelización, anuncios en un programa infantil de televisión y festejar cumpleaños en sus establecimientos. A través de los testimonios de directivos, empleados y clientes, así como de recortes de prensa e incluso de documentación judicial, reconstruye esta historia perlada de anécdotas, como la presentación del primer disco de Soda Stereo, otra de las grandes bandas del rock argentino, en el local que Pumper Nic tenía cerca del Obelisco porteño. Seguir los pasos de este negocio, que llegó a facturar cifras estratosféricas y atender a más de 600.000 clientes mensuales, permite a su vez recorrer la convulsa historia de la Argentina en las últimas décadas del siglo XX. Al terminar este libro, una siente cierta nostalgia, a pesar de no haber degustado nunca un Pumper ni unas Frenys. Quizá porque todos recordamos lugares que solo perviven en algún rincón del tiempo.


Otras reseñas

¿Quieres escribir en nt?

Siempre estamos buscando buenos colaboradores para la revista. Si tienes una buena historia, queremos escucharte.

Newsletter