Finalizar Galería

Joan Fontcuberta, fotógrafo y pensador, rescata una frase del Quaderni dal carcere de Antonio Gramsci para referirse a su propio trabajo: «El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos».
La cita refleja también el momento decisivo que atraviesa la cultura visual contemporánea.
El ganador del Nobel de la fotografía en 2013 se adentra en la nueva terra incognita, tan desafiante, que brota de la inteligencia artificial. 
__

Canopyensis splendens & Bauhiniophyllum volubilis. Serie «De rerum natura», 2023.
© Joan Fontcuberta  / Vegap, Pamplona 2025

Levenfelda augusta

«Una imagen siempre es deudora de imágenes previas. En cierta medida, todo es un déjà-vu»
J. Fontcuberta en «Imágenes latentes» (2025)
__
Serie «eHerbarium», 2024. © Joan Fontcuberta  / Vegap, Pamplona 2025

Folium ingenii

Serie «eHerbarium», 2024. © Joan Fontcuberta  / Vegap, Pamplona 2025 

Typha volans

«Es necesario revertir el precepto de Goya y conseguir que el sueño de los monstruos produzca razón»

Joan Fontcuberta en «Imágenes latentes» (2025)
__

Serie «eHerbarium», 2024. © Joan Fontcuberta  / Vegap, Pamplona 2025 

Linderlina modulata

«La imagen miente siempre, miente por instinto, miente porque su naturaleza no le permite hacer otra cosa»

Joan Fontcuberta en El beso de Judas: Fotografía y verdad (1997)
__

Serie «eHerbarium», 2024. © Joan Fontcuberta  / Vegap, Pamplona 2025 

Heteranthera bifida

Serie «eHerbarium», 2024. © Joan Fontcuberta  / Vegap, Pamplona 2025 

Previous Next

La vida de Joan Fontcuberta (Barcelona, 1955) nace de una fotografía. A su padre le tocó cumplir el servicio militar en Melilla durante la II Guerra Mundial. Varios quintos intercambiaron direcciones de chicas y les enviaron una carta. Cada uno incluyó en el sobre un retrato personal que les hizo un fotógrafo minutero. «A Elena amb l’afecte del seu amic Francesc», escribió sobre la imagen. Como relata su hijo en el documental Joan Fontcuberta, el que queda de la fotografia, fue un amor a primera vista. «En un sentido casi metafísico, yo digo que existo gracias a la fotografía», confiesa. 

Creció rodeado de imágenes. Su padre y su tío fundaron una agencia de publicidad y, en cuanto tenía un rato libre, le gustaba colarse en el laboratorio con los fotógrafos. Para hacer las tareas de Historia del Arte, se llevaba prestada la cámara familiar. El profesor Garriga les pedía que tomaran fotos durante las visitas culturales para ilustrar sus trabajos. También montó un rudimentario cuarto de revelado en el colegio. Joan presenció allí por primera vez el milagro: tras sumergir papel blanco en una cubeta con un líquido, aparecieron los contornos de una figura. En ese instante mágico supo que quería dedicarse a la fotografía.

Con el objetivo orientado hacia el fotoperiodismo, en 1972 Fontcuberta se matriculó en Ciencias de la Información en la Universidad Autónoma de Barcelona. Llegó al campus en medio de una «climatología particular»: falta de libertad, censura, propaganda… Mientras España encaraba los últimos años del régimen franquista, su conciencia se rebeló contra la interpretación autoritaria de la realidad. Empezó así a explorar la fotografía como un territorio libre de ataduras dogmáticas. 

En 1839, el hallazgo de este nuevo lenguaje revolucionó la percepción del mundo. Con solo cuatro palabras, Henry Fox Talbot consiguió expresar el anhelo de todo un siglo: The Pencil of Nature. Como evoca el título del primer libro en la historia de la fotografía, publicado por entregas entre 1844 y 1846, la aparición del daguerrotipo posibilitó que la naturaleza «pudiera describirse a sí misma», explica Fontcuberta. En sus orígenes, vino a ser una transcripción literal de lo que pasaba delante de la cámara. Pero ¿conducen las imágenes inexorablemente a la verdad?, se planteó el universitario catalán. 

El corpus que este «diletante curioso», según se autodefine, fue vertebrando en torno a esa duda ha merecido los premios nacionales de Fotografía (1998) y Ensayo (2011). En 2013, se convirtió en el único español que ha recibido el Premio Hasselblad, considerado el Nobel de la fotografía. Desde los inicios, minó sus obras con trampas para despertar al público de su crédulo letargo; para revelarle «que esa confianza ciega en la fotografía como testimonio objetivo de la realidad no era más que una ilusión», le dice a Xavier Mas de Xaxàs en una entrevista. A lo largo de cinco décadas, Fontcuberta ha ido refinando los métodos para subvertir el statu quo.

Entre 1982 y 1984, gestó «Herbarium». Con un hilo argumental que entronca con la tradición botánica del Siglo de las Luces —el título insinúa el Systema naturae de Linneo—, realizó una serie de fotografías de plantas. Se inspiró en un personaje de la Alemania de entreguerras que considera seminal: Karl Blossfeldt. Para sus clases de escultura y forja, el profesor tomaba centenares de primeros planos de tallos y pétalos; quería mostrar a sus alumnos cómo «las formas originales del arte» mimetizaban las formas orgánicas de la naturaleza. 

Solo que las especies que documentó Fontcuberta resultaron ser fantasmagorías. Las confeccionó a partir de fragmentos orgánicos y desechos industriales. En 2024, confrontó en el Museo Universidad de Navarra aquella secuencia analógica con «eHerbarium», alumbrada mediante sistemas de visualización generativa de inteligencia artificial. Una treintena de estas exóticas piezas continúan en sala como parte de la muestra con la que el centro conmemora su décimo aniversario. 

En un momento en que la cultura contemporánea transita hacia otro régimen de visualidad —la posfotografía—, Joan Fontcuberta persevera en su propósito originario: evidenciar que las imágenes no solo figuran la realidad, sino que también son capaces de formatear el pensamiento. La posverdad y la mentirocracia, advierte en Imágenes latentes (Dalpine, 2025), dominan la fotografía como «fábrica de hacer creer». «Y no podemos bajar la guardia». A través de su trabajo siempre intenta desenmascarar los entresijos del engaño, convencido de que «la verdad debe nacer de la duda».

DÓNDE VER

Exposición «Colección Museo Universidad de Navarra. Cuatro décadas»

· Campus de Pamplona

· Hasta el 24.08.2025

Exposición «PhotoVision. Reflexión y debate en la creación fotográfica»

· Madrid, Museo Reina Sofía

Exposición «Mirabilia», organizada por Fundación ENAIRE y PHotoESPAÑA

· Santander, Centro de Arte Naves de Gamazo

· Del 26.06.2025 al 18.01.2026

 

Nuestro Tiempo es la revista cultural y de cuestiones actuales de la Universidad de Navarra, una universidad que lleva a cabo su actividad docente, investigadora y asistencial sin ánimo de lucro.

En consonancia con ese espíritu de servicio, Nuestro Tiempo es una revista gratuita. Su contenido está accesible en internet, y enviamos también la edición impresa a los donantes de la Universidad

Haz una donación

descubre el papel

Otros fotorreportajes

Newsletter